Teologia de la accion centrada en una praxis humana (Part II)

Category: Missione Oggi
Hits: 3656 times
Suponiendo que a partir de lo compartido en el primer esbozo (Part II) de nuestro articulo anterior, ya podemos sentirnos teólogos de la acción y capaces de tener por lo menos la conciencia interdisciplinaria y su correspondiente triple responsabilidad implicada en aquella. A continuación me atrevo un vez más a proponer el modo y el resultado teórico del dicho proceder, fruto de un acercamiento concreto a la realidad en questio -el Vicariato Apostólico de San Vicente-Puerto Leguizamo “la cuna” misionera en la gran Colombia de la Consolata.

2. “CONTEXTO, CAUSA DE INDAGACIÓN TEOLÓGICA DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR


En esta sección primordialmente contextual, se sintetiza la caracterización cultural, socioeconómica, política y espiritual religiosa del contexto de vital nuestro lugar de ejecución concreta de la teología de la acción, es decir, el lugar teológico – el donde se produce teología.

i)En términos culturales podemos decir que el Caquetá, como todos los departamentos colombianos, tuvo etnias autóctonas, fruto de la unión de otros pequeños grupos de indígenas colonos en las décadas posteriores, como los Coyaimas-natagaimas del Tolima, los Emberá del Chocó, los Paeces del cauca y los Ingas del Putumayo, que salieron de sus antiguos territorios expulsados por la violencia, la expropiación de sus tierras o el hambre.

Eso llevo a efectos característicos de esta población encontrada en continua actitud migratoria, tales como: sufrir una desubicación contextual, ya que están en continua búsqueda por un locus vivendi. Enterrarse en el pasado a causa del continuo proceso de duelo por lo que no han logrado. Conservan prejuicios y desconfianza con la gente que les intenta acercar. Sentirse amenazados, aislados, e inútiles todo tiempo. No tener proyección a largo plazo. De modo que psicológicamente podemos caracterizarlos como una población que conserva una baja autoestima y por eso difícilmente mantiene estructuras afectivas y comunitarias. No se identifican ni con la cultura de donde vienen ni de donde están. Se caracterizan por síntomas propios de los trastornos afectivos, los síntomas de tipo ansioso, somatomórficos y disociativos.

ii)En términos socio-económicos, una mirada a la economía de la zona, hace ver que se generó una falsa euforia y la pérdida de la realidad para todo un conglomerado humano. El derroche del dinero en forma excesiva a raíz de ello, llevando a la pérdida de los valores espirituales, sociales y de la cultura colectiva y comunitaria. “si bien es cierto que allí corrieron ríos de dinero, también lo es que la pobreza es hoy el común denominador”1.
De modo que la caracterización socio-económica de la zona se da por madera, coca y ganadería. En función de ello se han organizado obras asistenciales como el pan de los pobres, la campaña del cobertor, Navidad en la periferia, entrega gratuita de drogas, etc. Esta es­trategia ha ayudado a los individuos, pero hace del pobre objeto de caridad, y nunca sujeto de su propia liberación.

El pobre en el Caquetá se ha considerado únicamente como el que no tiene. No se percibe como oprimido y que ha sido hecho pobre por otros; no valoriza lo que tiene como fuerza de resistencia, capacidad de conciencia de sus derechos, de organización, de transfor­mación de su situación. Es que el asistencialismo siempre genera dependencia.2

iii)En cuanto a la situación política, debemos decir que la política ha sido factor decisivo para llegar a vivir en el Caguán. De modo que un análisis consecuente de los efectos políticos de la zona permite concluir que para un hijo del campesino en el Medio y Bajo Caguán existen dos figuras sociales de identificación: el personaje de los grupos armados, el Guerrillero, y el del trabajador, manipulador, o el obsesionado de la coca, el famoso raspachine. La primera de esas figuras, es familiar por el contacto común y su continua presencia en medio de ellos. Además ésta parece hasta más llamativa, por ser dotada de respeto y prestigio en la comunidad, y es punto de referencia en situaciones de arbitraje. La otra figura, sobresale por su prestigio que viene de un éxito económico fácil de manera que muchos jóvenes se han dejado impactar por ello.

La droga ha creado espejismos, ha tergiversado la realidad y fomentado el individualismo, lo cual destruye la verdadera fuerza de una sociedad, la solidaridad y por consiguiente, la fraternidad debida en una comunidad cristiana.

Tanto que se atrevería uno a pensar que tal vez no se ha podido cosechar la paz, ni la justicia social, ni el desarrollo en esas zonas porque se ha dependido de la droga para materializar sueños de riqueza o para defender ideas políticas o sociales en estas zonas.

iv)En cuanto a los hechos evangelizadores y su metodología correspondiente, Se registra la presencia de fundaciones misioneras y de algunos poblados desde la época colonial. Ellos concentraban indígenas de diferentes etnias en un mismo caserío, les interesaba adaptarlos al sistema colonial bajo la concepción de que eran bárbaros, salvajes, que tenían que ser civilizados, además de ser evangelizados.

La vida de un nuevo pueblo se iniciaba con su primer acto oficial, el bautismo: se le asignaba el nombre del santo del día, o de su patrono principal, la virgen o Jesucristo. Los misioneros, al ser “aceptados”, levantaban una cruz y construían una nueva iglesia… y la casa donde iban a vivir. Con el pasar de los años la aldea tomaba un aspecto urbano más definido, transformando su arquitectura inicial3, bueno hasta ahí… no decimos mas!

A hora bien, a raíz de esta presentación del contexto histórico y misional de una zona del Caquetá, se puede calificar como suficientemente amplia la dimensión apostólica que se asumió, en el sentido tradicional de la misión, de tal modo que se le podría dar una connotación verdaderamente paternalista o asistencialista, pese a la siempre buena voluntad con la que estos primeros evangelizadores se comprometieron con el Caquetá.

Se caracterizaron por una identificación y amor por el territorio y su gente. Los movía el espíritu de sacrificio y de superación frente a cualquier dificultad y se distinguían por su dedicación total a la gente y a sus necesidades económicas, sociales, culturales y espirituales. Para todos ellos el Caquetá representaba el ideal de la “misión” en Colombia.4

Pues, en términos eclesiásticos, referente al lugar exacto del estudio, cabe notar que comprende las tres parroquias de san Pedro Clavero, Cartagena del Chaira, El señor de los milagros Santa Fe del Caguán y San Isidro el labrador, Remolinos. A esta zone se refiere la vicaria centro y nos detendremos a ello para precisar con claridad las exigencias pastorales que salen como fruto del porque de esa segunda parte de nuestra reflexión, especialmente para bien de todo aquello cuyo sueño apunta a este nuestro territorial misional. Un acercamiento tanto metodológico como pastoral evangelizadora, deja entre ver tres urgencias pastorales: hay una necesidad de entablar una relación clara, de tipo pastoral, entre el anuncio de la Palabra y la Promoción Humana, además de socializar los planes pastorales en los grupos evangelizadores allí encontrados; urge una capacitación que brinde el saber o el conocimiento de los procedimientos debidos frente a la problemática evangelizadora que surge a raíz de la presencia continua de los diferentes grupos armados; y una concientización pastoral- evangelizadora como respuesta al paternalismo indebidamente surgida por la tendencia pastoral asumida a lo largo de la historia.

Algunos retos y desafíos surgentes

En base de las urgencias de tipo teológico –pastorales planteadas en la contextualización, devienen los retos que se pretendió desvelar en la indagación interdisciplinaria, lo cual se hace una breve alusión de algunos puntos considerados más apremiantes, pues el recorrido histórico contextual ha dejado evidente, que la reciente colonización del Caguán, ha demostrado dolorosamente que la colonización no crea un espacio nuevo para una sociedad que está deseosa de encontrar un mundo menos injusto, de modo que:

Urge una concientización formativa, tanto sobre los derechos y deberes correspondientes, como sobre la dignidad de la persona humana, de manera que se requiere un modelo de formación integral cristiana acompañado por un nuevo estilo de evangelizador.

Se exige una presencia testimonial y a la vez formativa, la cual implica la Iglesia en medio de esa realidad hacer una lectura realista que destaque la necesidad de una búsqueda de sentido de vida proyectada a un ser humano integralmente libre

Hay que promover y canalizar los servicios dados por el Estado. Esto urge recuperar el sentido de pertenencia y comunión entre los pueblos y profunda valoración de sus orígenes.

la destrucción de la selva, desplazamiento de comunidades indígenas y el establecimiento de un modus vivendi deshumanizante, como relación social inserta en el modo de producción capitalista, al tiempo que allanó el camino para extractivismos, es una situación ecológicamente preocupante.

Es evidente la profunda desmoralización de la sociedad. La moralidad cristiana ha decaído en las comunidades dada por la proliferación de los establecimientos como las discotecas fruto de un ethos secularizado, el consumo masivo de licores y el considerable aflujo de prostitución en los poblados importantes de la zona.

Una capacitación mínima para los evangelizadores sobre el manejo del conflicto entre las fuerzas armadas, la Iglesia y el gobierno, es una prioridad entre otras, para luego facilitar y fortalecer la formación de agentes de evangelización hacia un protagonismo de los derechos y deberes de la población.

A nivel estrictamente teológico- pastoral, es evidente y se reconoce que hay urgencia de revitalizar la metodología de la pastoral evangelizadora, sus criterios y estrategias a partir de las realidades que se presentan, ya que las reformas en la Iglesia y sus estilos son necesarias, pero realizadas desde su interior, desde aquellos que han encontrado en su ser y amor cristiano que la única Iglesia es ésta, pero que debe ser renovada continuamente para que sea fiel.5 Aunque, se reconoce el bien hecho evangelizando los pueblos caqueteños, como también se han señalado algunas limitaciones, y muchas de ellas, consecuencia de falta de posibilidades y oportunidades, del tiempo, de perspicacia en materia de acompañamiento y continuidad.

Se recalcan limitaciones en una insuficiente reflexión sobre los procesos, dinámicas y contradicciones fruto de la colonización; atención a los cambios que ha experimentado la población; conciencia de los elementos constitutivos de la supuesta mentalidad de colonización; profundización en el fenómeno del “oportunismo material” que manifiesta el colono frente a la Iglesia y sus posibilidades y, las crisis pastorales en relación con la familia, la juventud y el campesino como tal6.

Es justificada entonces, la necesidad de un “termómetro pastoral” para indagar en las comunidades qué tipo de evangelización y qué efecto ha tenido a lo largo de estos años. Constatar el sentido de pertenencia a la Iglesia, cuestionar las modalidades que se les ha presentado a las comunidades, verificar la formación de la Iglesia en su trabajo, y hasta qué punto ella ha sido participativa o simplemente una Iglesia maestra en la misión.

Dicho esto, se concluiría esa segunda parte de esta articulo teológico e investigativo , a la luz de la realidad planteada, se afirma, que la tarea del teólogo de la acción y evangelizador por supuesto, es recuperar la actitud participativa, no paternalista ni asistencialista, involucrar el pueblo de Dios como protagonista de su propia evangelización, dándole su lugar como sujeto activo de evangelización y no objeto pasivo de ella, y así discerniendo en medio de la comunidad, y con ella, marcar pautas de una misión de Iglesia que permita una evangelización transformadora e integralmente liberadora.

Hasta el próximo compartir que será nuestra tercera indagación y profundización de lo que me atrevería llamar la nueva manera de evangelizar y quizás! por que no? estilo de los misioneros de la Consolata.


1 ALVARO LOPEZ, Velásquez. De la colonización a la fundación de Remolinos del Caguán, Remolino del Caguán (Crónica II parte). En: Florencia Hoy, Florencia. (Sep., 2006); p. 5, c. 4.

2 BOFF, Leonardo. Quinientos años de evangelización: de la conquista a la liberación integral. Guavera Editorial. Sal terrae, 1992, p.6.

3 Cfr. LLANOS, Héctor y PINEDA, Roberto. Etnohistoria del Gran Caquetá siglos XVI-XIX. Bogotá: Banco de la República, 1982.

4 Cfr. VETTORE, P. Silvio. 50 años de Caquetá. En: Revista Dimensión Misionera. Bogotá. No. 257, (Oct. 2001); p. 3.

5 Cfr. CONGAR, Y. M. Falsas y verdaderas reformas en la Iglesia. Madrid: 1953, pp. 181-192.

6 Cfr. MONS. JAVIER, Francisco Múnera. Documento fruto de la visita ad limina. Vicariato apostólico San Vicente-Puerto Leguízamo. San Vicente del Caguán: 2005, p. 16.



Diac. Bernard Dennis Ofwono, imc.
(CAFTI – Bogota)

Gli ultimi articoli

Missionari laici della Consolata in Venezuela

16-07-2024 Missione Oggi

Missionari laici della Consolata in Venezuela

Prima di tutto vogliamo essere grati a Dio, alla Chiesa e ai Missionari della Consolata; la gratitudine è la nostra...

Mozambico. Non è mediatica, ma è una guerra

16-07-2024 Notizie

Mozambico. Non è mediatica, ma è una guerra

Una regione del Paese africano alla mercé della guerriglia islamista C’era ottimismo a Maputo, la capitale mozambicana. La guerriglia a Cabo...

Giustizia Riparativa e la “pedagogia allamana”

15-07-2024 Missione Oggi

Giustizia Riparativa e la “pedagogia allamana”

La Corte di Giustizia dello Stato del Paraná (Brasile) ha tenuto dal 3 al 5 luglio l'incontro sulla Giustizia Riparativa...

Perù: prima assemblea dei popoli nativi

14-07-2024 Missione Oggi

Perù: prima assemblea dei popoli nativi

I rappresentanti dei popoli nativi dell'Amazzonia peruviana, insieme ai missionari, si sono riuniti nella Prima Assemblea dei Popoli Nativi, che...

Padre James Lengarin festeggia 25 anni di sacerdozio

13-07-2024 Notizie

Padre James Lengarin festeggia 25 anni di sacerdozio

La comunità di Casa Generalizia a Roma festeggerà, il 18 luglio 2024, il 25° anniversario di ordinazione sacerdotale di padre...

Nei panni di Padre Giuseppe Allamano

13-07-2024 Allamano sarà Santo

Nei panni di Padre Giuseppe Allamano

L'11 maggio 1925 padre Giuseppe Allamano scrisse una lettera ai suoi missionari che erano sparsi in diverse missioni. A quel...

Un pellegrinaggio nel cuore del Beato Giuseppe Allamano

11-07-2024 Allamano sarà Santo

Un pellegrinaggio nel cuore del Beato Giuseppe Allamano

In una edizione speciale interamente dedicata alla figura di Giuseppe Allamano, la rivista “Dimensión Misionera” curata della Regione Colombia, esplora...

XV Domenica del TO / B - “Gesù chiamò a sé i Dodici e prese a mandarli a due a due"

10-07-2024 Domenica Missionaria

XV Domenica del TO / B - “Gesù chiamò a sé i Dodici e prese a mandarli a due a due"

Am 7, 12-15; Sal 84; Ef 1, 3-14; Mc 6, 7-13 La prima Lettura e il Vangelo sottolineano che la chiamata...

"Camminatori di consolazione e di speranza"

10-07-2024 I missionari dicono

"Camminatori di consolazione e di speranza"

I missionari della Consolata che operano in Venezuela si sono radunati per la loro IX Conferenza con il motto "Camminatori...

onlus

onlus

consolata news 2

 

Contatto

  • Viale Mura Aurelie, 11-13, Roma, Italia
  • +39 06 393 821