VIII. La misión como inculturación

Published in Missione Oggi
Nota: Retomamos la publicación semanal de las "Reflexiones sobre los temas fundamentales de la Misión ad gentes" preparadas por P. Lerma. Este material se publica en la página en español (http://es.ismico.org).

La inserción de la fe en una determinada cultura, proceso que recibe el nombre de “inculturación”, está ligada sustancialmente a la evangelización. Se trata fundamentalmente de que la fe eche raíces en la cultura del pueblo que se evangeliza.

1. La fe echa raíces en el pueblo
La miseria en que vive la mayor parte de la humanidad y la complejidad pluricultural de la sociedad, son los dos mayores retos que tiene hoy la misión. La reflexión sobre la inculturación nos puede ayudar a entender mejor la problemática del encuentro entre fe y cultura. ¿Cómo hacer para que la fe eche raíces en el pueblo? ¿Cómo hacer para que el pueblo comprenda en profundidad y haga suyo el mensaje de Jesús?

Hay una ruptura entre el Evangelio, transmitido con ropaje monocultural, y la multiplicidad cultural de cada país.  Actualmente, la evangelización debe establecer un puente de comunicación entre fe y cultura, e intentar curar las heridas causadas por un anuncio del Evangelio desencarnado de la realidad sociocultural. Se trata de un reto muy importante que implica, especialmente, tres cosas: vencer el abismo entre la identidad cultural de cada pueblo y el cristianismo, es decir, entre fe y cultura; resolver el divorcio entre fe y vida; y superar el sincretismo religioso, armonizando el patrimonio cultural con el Evangelio.


2. Desde la Iglesia primitiva hasta nuestros días
En la expansión del Evangelio fuera de sus fronteras originales, la Iglesia naciente, que nos trasmite el Nuevo Testamento, experimentó al vivo el reto que le presentaban las nuevas culturas. La inculturación, que es constante en su misión entre los pueblos, comenzó con el nacimiento de la Iglesia. La experiencia del mismo día de Pentecostés (Hech 2,9-11), el concilio de Jerusalén (Hech 15,1-19) y el discurso de Pablo en Atenas (Hech 17,22-34), son algunos de los acontecimientos más relevantes, que marcaron definitivamente la apertura de la Iglesia primitiva a todos los pueblos y culturas, sobrepasando las barreras del Israel histórico.

En nuestros días, la Iglesia está haciendo un gran esfuerzo para abrirse al diálogo con las nuevas realidades de la sociedad. El mundo moderno, que reconoce la legitimidad de las diferentes culturas, no acepta la hegemonía de ningún grupo o cultura sobre otro. Así pues, la Iglesia reconoce como legítima la autonomía que la cultura reclama para sí y recupera las  tradiciones del cristianismo primitivo, que permiten mirar hacia el mundo no cristiano de una manera positiva. La evangelización no es un proceso de destrucción, sino de reconocimiento y de consolidación de los valores presentes en cada pueblo, es decir, una contribución genuina al crecimiento de las semillas del Verbo, presentes en cada cultura.


3. Orientación conciliar
La doctrina conciliar más significativa a este respecto se puede sintetizar con algunas breves citas de sus documentos: el reconocimiento de los valores culturales de los pueblos que son evangelizados (Ad Gentes 26); la verdad y bondad presentes en las culturas y religiones no cristianas (Optatam Totius 16); el reconocimiento de la santidad en las otras religiones (Nostra Aetate 2); la apreciación de las culturas consideradas como “preparación evangélica” (Lumen Gentium 16); la importancia que se le debe dar a la sabiduría de los pueblos en la evangelización (Ad Gentes 22); el reconocimiento de la presencia de las semillas del Verbo presentes en las diversas culturas (Ad Gentes 15); la consideración de la providencia de Dios presente en todos los pueblos (Nostra Aetate 1); la definición del concepto de cultura (Gaudium et Spes 53 ss). Posteriormente al Concilio, han aparecido otros documentos, que han desarrollado y sistematizado el tema de la inculturación, y que nos facilitan, al menos teóricamente, su comprensión.

En estos nuevos contextos de la sociedad actual, de la misión de la Iglesia y de la reflexión teológica, la fe tiene que ser presentada de nuevo a través del proceso de inculturación, confrontándola con las diversas culturas y relacionándola de modo dinámico y crítico; debe, asimismo, encarnarse en la realidad pluricultural de nuestro mundo. Se trata de un proceso que la Iglesia considera urgente: “una prioridad y una urgencia en la vida de las iglesias particulares” (Ecclesia in Africa 59). La inculturación es, de hecho, una tarea misionera que se hace imprescindible y apremiante en nuestros días.

4. Elementos fundamentales
La inculturación no es una adaptación exterior de textos, ritos, músicas y de cualquier otra expresión cultural. Debe ir más lejos, calando más hondo. Debe llevar a descubrir los significados y valores más profundos del alma de un pueblo. Mientras no se haga esto, no se habrá realizado un buen proceso de inculturación. En este sentido, Juan Pablo II escribe: “La inculturación presupone la íntima transformación de los valores culturales más genuinos por medio de su integración en el cristianismo y el arraigo del cristianismo en las culturas” (Redemptoris Missio 52).

Los elementos fundamentales del proceso de inculturación son dos: a) la fe, un núcleo doctrinal, el mensaje de Jesús, que ha sido revelado y transmitido históricamente y se presenta enraizado en diversas culturas; que se ha desarrollado a través de la historia y forma el patrimonio compartido y comunitario de toda la Iglesia; y que debe alcanzar todos los aspectos de la vida de los bautizados (pensamiento, comportamiento, expresiones e instituciones); b) la cultura, en sentido dinámico y vivo, sujeta a transformación permanente, pero que se mantiene fiel al núcleo de valores que la identifican; y no como algo material y repetitivo, de tal manera fijo que nunca puede cambiar.

5. Fundamentos teológicos
En primer lugar, se presenta como fundamento teológico el misterio de la encarnación del Hijo, considerado en su globalidad:
Dios que se hace uno de nosotros (Jn 1,49), asumiendo toda la realidad humana para purificarla, transformarla y liberarla. He ahí el marco de fondo de la inculturación (EA 60). En ese sentido, Juan Pablo II dijo a los universitarios portugueses: “La encarnación humana del Hijo de Dios es también una encarnación cultural” (Discurso en la Universidad de Coimbra, 1988). El misterio de la cruz nos indica, a su vez, el camino que hay que seguir en el proceso de la inculturación. Un camino de anonadamiento, de despojo, porque sin pasión no hay salvación. Sólo desde la cruz se puede hacer el discernimiento entre lo que es un valor y un antivalor.

A este respeto nos ilumina el texto paulino que nos habla de la anonadación y despojo de Cristo (Flp 2,6-9). El misterio pascual nos señala la función transformadora del Evangelio en una determinada cultura. Las culturas, al encontrarse con Cristo, no pueden continuar como antes, sino que se deben transformar y renacer.

Por último, el misterio de Pentecostés indica el resultado y el fruto de todo el proceso, es decir, la comunión universal dentro del respeto a las diversidades, la unidad en la diversidad (Ecclesia in Africa, n. 61).

6. Factor tiempo
La inculturación es la consecuencia lógica de la misión, anuncio de la acción de Dios en la historia de cada pueblo, que debe ser continuamente releída y recordada, de modo que se pueda interpretar de manera significativa en los nuevos contextos socioculturales.

Ciertamente, es también cuestión de tiempo. Las ciencias humanas nos enseñan que el factor tiempo es un componente esencial de los cambios culturales, por lo que, en nuestro caso, se exige paciencia histórica, la paciencia del agricultor. Hay que saber esperar activamente y comenzar el camino, conscientes de que el Espíritu Santo está junto a nosotros y nos guía en todo el proceso.

Terminando, diré que nos interesa la cultura porque somos evangelizadores, llamados a descubrir las semillas del Verbo presentes en la cultura de cada pueblo. El Evangelio debe ser continuamente inculturado para ser significativo y operante; y, con vitalidad siempre nueva, echar raíces dondequiera que se anuncie.


Para reflexionar y compartir

1. Estudiar el tema de la inculturación en las exhortaciones postsinodales Ecclesia in Africa, n. 59 (urgencia y necesidad); nn. 60-61 (fundamentos teológicos); n. 62 (criterios y ámbitos); y n. 63 (la Iglesia como familia de Dios); y Ecclesia in Asia, n. 21 (desafío de la inculturación); n. 22 (áreas de la inculturación); y n. 23 (vida cristiana como anuncio); y en la encíclica de Juan Pablo II, Slavorum apostoli, nn. 18-19 (el Evangelio y las culturas).

2. Responder a las siguientes preguntas:
¿Qué entendemos cuando hablamos de inculturación? ¿Por qué se habla tanto de inculturación?
¿Cuáles son los elementos fundamentales de la inculturación?
¿Indica y explica los fundamentos teológicos de la misma?

Desde el testimonio
El ejemplo eslavo de San Cirilo y San Metodio.
En la evangelización de los pueblos eslavos, en el siglo IX, los hermanos San Cirilo y San Metodio ocupan un lugar destacado, y son modelos en el encuentro del Evangelio con las culturas de esos pueblos. Numerosas fueron las dificultades con las que se enfrentaron los dos evangelizadores a causa de la mentalidad hostil que la jerarquía mantenía en relación con el proceso de inculturación, especialmente en la liturgia, no comprendido ni aceptado en Occidente. Al esfuerzo de adaptación a la cultura practicado por Cirilo y Metodio se debe la fijación, por escrito, de la lengua morava (“alfabeto cirílico”), la traducción de la Biblia y de los textos litúrgicos y catequéticos, y la preparación adaptada del clero local.

Desde la oración

Gracias, Padre, porque nos haces comunidad de hermanos. Gracias por cada hermano en particular, que es para nosotros un regalo inmerecido y gratuito, una posibilidad para encontrarte y amarte en los gestos sencillos que hacen construir cada día la comunidad.

Gracias, Padre, porque nos enseñas que el Mundo Nuevo que todos queremos comienza en esa humilde fraternidad que cada día, con tu ayuda, queremos construir, donde el amor, el servicio y la cercanía a los más pobres son ya signos de tu amor. Gracias porque eres nuestro Padre por encima de barreras culturales, religiosas, ideológicas o económicas y porque nos haces hermanos.

Last modified on Thursday, 05 February 2015 16:55

Gli ultimi articoli

II Domenica di Pasqua / C - Pace a voi!

24-04-2025 Domenica Missionaria

II Domenica di Pasqua / C - Pace a voi!

Domenica della Divina Misericordia At 5,12-16; Sal 117; Ap 1,9-11.12-13.17-19; Gv 20,19-31 La liturgia della seconda domenica di Pasqua ci parla dei...

Brasile. Francesco padre dei poveri

24-04-2025 I missionari dicono

Brasile. Francesco padre dei poveri

Papa Francesco (1936-2025) tra le braccia del Padre Il mio primo incontro con Papa Francesco è avvenuto nella Giornata Mondiale della...

Mozambico. Francesco, Papa missionario

24-04-2025 I missionari dicono

Mozambico. Francesco, Papa missionario

Papa Francesco (1936-2025) tra le braccia del Padre È stato con sorpresa e profonda tristezza che, la mattina del 21 aprile...

Francesco: profeta di misericordia e di speranza

23-04-2025 I missionari dicono

Francesco: profeta di misericordia e di speranza

Il primo Papa latino-americano è arrivato a Roma dalla “fine del mondo”. Ha scelto il nome di Francesco, ispirato al...

Kenya. Francesco e l’odore delle pecore

23-04-2025 I missionari dicono

Kenya. Francesco e l’odore delle pecore

Papa Francesco (1936-2025) tra le braccia del Padre Ringrazio Dio di aver incontrato personalmente Papa Francesco. È stato un grande regalo...

Le spoglie di Francesco traslate a San Pietro

23-04-2025 Notizie

Le spoglie di Francesco traslate a San Pietro

Questa mattina il rito di traslazione della salma del Papa da Santa Marta alla Basilica vaticana. Una cerimonia solenne ma...

Mongolia. Francesco per il cardinale missionario Marengo

22-04-2025 I missionari dicono

Mongolia. Francesco per il cardinale missionario Marengo

Papa Francesco (1936-2025) tra le braccia del Padre In queste ore siamo tutti scossi. È difficile ordinare i pensieri e tradurli...

I funerali di Papa Francesco il 26 aprile sul sagrato di San Pietro

22-04-2025 Notizie

I funerali di Papa Francesco il 26 aprile sul sagrato di San Pietro

Alle ore 10, primo giorno dei Novendiali, sul sagrato della Basilica sarà celebrata la Messa esequiale del Pontefice Francesco, secondo...

Papa Francesco è tornato alla Casa del Padre

21-04-2025 Notizie

Papa Francesco è tornato alla Casa del Padre

L'annuncio del camerlengo Farrell da Casa Santa Marta: il Pontefice: "Alle ore 7:35 di questa mattina il Vescovo di Roma...

onlus

onlus

consolata news 2

 

Contatto

  • Viale Mura Aurelie, 11-13, Roma, Italia
  • +39 06 393 821