Colombia- Ecuador: sobre la pastoral afro en nuestra región

Pubblicato in Missione Oggi
La opción por una pastoral con los afrodescendientes es un camino tan antiguo como son las resistencias de grupos de hombres y mujeres que desde la trata de los esclavos vieron con ojos de inconformidad la discriminación histórica, el mal trato, el abandono y el olvido de los hijos y las hijas de africanos arrancados de sus raíces y esclavizados en distintas partes del mundo. Para eso contamos con el testimonio de personas como San Pedro Claver- un misionero y sacerdote jesuita conocido por su entrega para aliviar el sufrimiento de los esclavos del puerto negrero de Cartagena de indias convirtiéndose en una de las figuras santorales más apasionantes y arriesgadas del siglo XVII. De la misma forma, surgieron líderes de los pueblos como Benkos Biojo, un africano esclavizado en Colombia que para la dignidad de su gente logró fugar de sus esclavizadores.

Se internó en los terrenos cenagosos alejándose hacía el suroriente de Cartagena, donde al dominar los montes de María pudo acoger los demás esclavos cimarrones1 hasta lograr la independencia de lo que hoy llamamos el palenque de San Basilio que gozosamente conserva y vive su cultura.


La opción eclesial universal por los afrodescendientes es asumida desde la óptica de su conformación cultural en sintonía con la invitación del Concilio Vaticano II hacia una pastoral inculturada. En el caso de América latina, la opción por los afrodesciendientes no se limita sólo a lo cultural sino también a su condición económica y socio-política que aún siguen siendo precarias. Por eso, desde el primer pronunciamiento de los Obispos de América latina y del Caribe en “Puebla” afirmaron; No es ningún secreto reconocer la falta de atención evangelizadora de la Iglesia con respecto a los “afroamericanos” (Puebla 365) a lo largo de los siglos. El problema de los esclavos africanos no mereció, lamentablemente, la suficiente atención evangelizadora de la Iglesia. Desde aquel entonces, la reflexión sobre la pastoral afroamericana viene gestándose en las siguientes conferencias generales del Episcopado Latinoamericano como un desafío misionero.

Por eso los Obispos reunidos en Aparecida para celebrar la V Conferencia general no podían olvidarse del tema. Según ellos, los afroamericanos vienen siendo víctimas de las injustas estructuras socio-políticas desde la época colonial hasta el presente. La Iglesia latinoamericana reconoce que la “historia de los afro-americanos ha sido atravesada por una exclusión social, económica y política y, sobre todo, racial, donde la identidad étnica es factor de subordinación social” (A 96), y subraya “las heridas culturales injustamente sufridas en la historia de los afro americanos” (A 533). Estas comunidades exigen sus derechos y se convierten en potencia para el continente en la medida de que ofrecen valores que constituyen una respuesta a los antivalores que ofrece el mundo de nuestros tiempos.

“Hoy, los pueblos afros están amenazados en su existencia física, cultural y espiritual; en sus modos de vida; en sus identidades; en su diversidad; en sus territorios y proyectos… Sufren graves ataques a su identidad y supervivencia, pues la globalización económica y cultural pone en peligro su propia existencia como pueblos diferentes convirtiendo la opción por este pueblo en un verdadero desafío para la obra evangelizadora de la Iglesia.

Ante esta situación, la Iglesia en América latina ve con buenos ojos las fuerzas emergentes de los pueblos afro reclamando su dignidad individual y colectiva tanto desde lo social como desde lo eclesial. Por eso deben ser tenidos en cuenta en la catolicidad de nuestra Iglesia con su cosmovisión, sus valores y sus identidades particulares, para vivir un nuevo Pentecostés eclesial” (A 91).

COMPROMISO ECLESIAL

Por lo tanto, “La Iglesia denuncia la práctica de la discriminación y del racismo en sus diferentes expresiones, pues ofende en lo más profundo la dignidad humana creada a “imagen y semejanza de Dios” (A 533) y eso le llama manifestación del pecado. Según la décima conferencia regional de los Misioneros de la Consolata (Colombia- Ecuador), la opción por los afrodescendientes no podía ser otra cosa que la defensa de esta imagen de Dios en los pueblos. Por eso la pastoral afro se encuentra inspirada por el gran misterio de la encarnación de Dios en la persona de Jesús. Esta es la tarea de la Iglesia para con las culturas. La Iglesia defiende los auténticos valores culturales de todos los pueblos, especialmente de los oprimidos, indefensos y marginados, ante la fuerza arrolladora de las estructuras de pecado manifiestas en la sociedad moderna (SD 243). Entonces la situación de los afro-americanos, con sus dolores y sus esperanzas, es un reto para la Iglesia. Por eso entrar en diálogo fraterno y respetuoso con ellos, es un paso importante en la misión evangelizadora de la Iglesia.

La novedad de lo afro se convierte entonces en un Kairos (un momento de gracia) para la Iglesia y por ende una propuesta ética alternativa a la propuesta de la cultura globalizada. Es una cultura que ofrece maneras distintas de luchar contra los antivalores que predomina el mundo moderno. Este Kairos no pasa despercibido por los Misioneros de la Consolata en la décima conferencia regional (Colombia- Ecuador) realizada el mismo año. La causa afro es para el IMC un desafío e invitación a una nueva manera de percibir la Misión ad Gentes en el continente americano.

Para efectos apostólicos, Aparecida recomienda de manera fuerte una erradicación de los prejuicios ante el pueblo negro y el fortalecimiento de los espacios y relaciones interculturales. Así pues, el documento invita a varios compromisos de carácter pastoral:

Primero, “conocer los valores culturales, la historia y las tradiciones de los afro-americanos, entrar en diálogo fraterno y respetuoso con ellos como “un paso importante de la misión evangelizadora de la Iglesia” (A 532).
Segundo, en su misión de abogada de la justicia y de los pobres, (la Iglesia) ha de hacerse solidaria de los afro-americanos en las reivindicaciones por la defensa de sus territorios, en la afirmación de sus derechos, ciudadanía, proyectos propios de desarrollo y conciencia de negritud” (A 533). A este compromiso, la Décima Conferencia Regional de los Misioneros de la Consolata ve con buenos ojos el espacio asumido por nuestros misioneros en el conflicto sea con nuestra presencia testimonial y mediadora en medio del mismo como en proyectos alternativos (X Confrencia, 184).

Tercero, es el deseo de la Iglesia que los afro-americanos vivan “un nuevo Pentecostés eclesial” y tengan una participación activa en la vida de la Iglesia. Por eso la obra evangelizadora de la Iglesia debe encaminarse hacia una iculturación permitiendo “el diálogo entre cultura negra y fe cristiana y sus luchas por la justicia social”.

EL COMPROMISO DEL “IMC” A LA ACTUALIDAD.

Más de un año después la V Conferencia General del episcopado latinoamericano y la X Conferencia Regional de los Misioneros de La Consolata (Colombia- Ecuador), nos encontramos ante los mismos desafíos planteados en los dos acontecimientos. Para el IMC, la opción por los afrodescendientes sigue siendo una opción prioritaria. Sin embargo, hay un gran camino que recorrer para entrar en sintonía con las exigencias que la Iglesia y el mismo pueblo negro nos hacen. Desde el año 2003, los obispos comprometidos con la pastoral afro, reunidos en Ecuador venían diciendo que; la pastoral afro tiene dos referencias, Jesucristo y el pueblo. Sin Jesús no existe la pastoral y de igual manera la pastoral pierde sentido sin el pueblo al cual la Iglesia anuncia a este Jesús. (Lineas pastorales afro-continetales, Consejo Episcopal Latinoamericano 2003). Ante estas afirmaciones tan pertinentes, no podemos distanciarnos de la misión de Jesucristo y tampoco del pueblo al cual estamos llamados a servir.

En la actualidad, los Misioneros de la Consolata cuenta con tres frentes de trabajo para la pastoral afro; dos oficialmente instituidos (en la Arquidiócesis de Cartagena: Maria la baja y en la Arquidiócesis de Cali) y Bogotá que surge como iniciativa del P. Mathew Magak Imc. en comunión con la comunidad formativa- teológica de Bogotá.

La misión de Maria la baja cuenta con 4 misioneros (P. Mura, P. Gabriel, P. Pepe y P. Sergio) con ellos también trabaja un equipo de Laicos Misioneros de la Consolata. La misión en Maria la baja se vino desarrollando desde el núcleo parroquial y desde las capillas o veredas donde la mayoría de la población es afro. Después de un discernimiento entre los misioneros trabajando en este campo, la dirección regional y el obispo local, se llegó a la decisión de entregar esta misión a la diócesis de Cartagena para el año 2013. Eso hace que el plan pastoral de la pastoral afro de María la baja se limite a la formación de animadores y el fortalecimiento de la comunidad eclesial local hacia esta eventual entrega. Por eso, el proyecto actual puede entenderse como un plan pastoral parroquial elaborado dentro del marco temporal preestablecido- 2013.

La pastoral afro en la Arquidiócesis de Cali está conformado por 4 misioneros (P. Rino, P. Vincente, Diac. Venanzio y Diac. Antony). El equipo cuenta también con la colaboración de un sacerdote claretiano, un sacerdote diocesano de Tumaco- estudiando en Cali, la colaboración de unos párrocos diocesanos, una hermana franciscana y un equipo de animadores. Tras ocho años de presencia en la arquidiócesis de Cali, se ha hecho un buen trabajo en cuanto a la formación de animadores pero el trabajo no se ha ampliado lo suficiente para tener un alcance significativo dentro de la ciudad y mucho menos fuera de ella. Esta pastoral goza del buen apoyo y aprecio de los obispos aunque las expectativas son mayores todavía. Lo característico del trabajo afro en Cali es que tiene como misión la evangelización de y desde la cultura negra hacia la construcción de una Iglesia con rostro propio –negro- valiéndose de la población mayoritaria de pueblo negro en Cali. Eso implica un encuentro riguroso con la cultura afro y el compromiso con la realidad socio-política y económica en la que se mueven. Es un trabajo que tampoco puede apartarse del fenómeno urbano. Es implica que el equipo debe prepararse cada vez más lo relacionado con la pastoral urbana. La ciudad de Cali y el valle cuentan con muchas organizaciones y movimientos comprometidos con la causa afro. Por eso, la pastoral hace presencia en la “Minga del Valle” donde se crean espacios de formación e intercambio sobre los distintos procesos. Son muchas las actividades que se están desarrollando al nivel de la pastoral afro de Cali con un cierto avance pero aún queda la gran deuda de tener un proyecto pastoral preciso, claro y evaluable.

Finalmente, el equipo de Bogotá cuenta con 3 misioneros (P. Mathew y 2 teólogos). Esta iniciativa pastoral está vinculada a la CRC de Bogotá y también cuenta con un equipo de laicos. La realidad urbana y la invisibilización de los afros en Bogotá obstaculizan bastante esta iniciativa pero a pesar de todo eso, el equipo pastoral confiesa y manifiesta que se ha hecho un trabajo bastante valioso con los afrodescendientes de Bogotá. Lastimosamente, la Iglesia local de Bogotá aún no reconoce esta necesidad pastoral y por ende es poco lo que se pude esperar de ella.

DIFICULTADES

Las distancias son enormes entre los tres campos de trabajo y eso lo ha hecho muy difícil constituir un trabajo en equipo o intercambio de las experiencias.

Falta un proyecto- regional de pastoral Afro que ayude a la planeación, planificación y programación para trabajar con criterios claros en este campo (X Conferencia 193).

La inestabilidad de los equipos conformados para la pastoral afro en la religión y en sus respectivos campos de trabajo. Los cambios frecuentes afecten mucho los procesos.

SUGERENCIAS

Realizar encuentros periódicos de los equipos comprometidos con la pastoral afro en la región y hacer invitación para la participación de otros misioneros y misioneras que quieran participar hacia la construcción de un proyecto regional para la pastoral afro. Ojala que éste pueda darse hacia finales del presente año.

Fortalecer el trabajo de la Pastoral Afro en la región articulándose con el Centro Misionero Nacional del SPEC y otros agentes que trabajan en la pastoral Afro y, dejándose iluminar por los EPAs (Encuentro de Pastoral Afro).

Fortalecer, elaborar, evaluar y socializar los Proyectos pastorales de los equipos, fieles a la responsabilidad de ser expertos en la misión y en armonía con las directivas de cada jurisdicción eclesiástica, para facilitar continuidad y crecimiento (X Conferencia 224).

Promover una formación constante con los comprometidos con la pastoral afro para reforzarse en los temas relacionados con la cultura, la política, la etnoeducación, el desarrollo comunitario, temas de tierra- territorio, el conflicto armado etc. como lo sugiere el P. Bonanomi Imc. en la Asamblea Regional 2008.

Ultima modifica il Giovedì, 05 Febbraio 2015 16:56

Gli ultimi articoli

Visita Canonica alla Regione Congo

20-01-2025 I missionari dicono

Visita Canonica alla Regione Congo

Dopo ormai dieci giorni dal nostro arrivo nella Repubblica Democratica del Congo facciamo un po' di condivisione e aggiornamento su...

Settimana di preghiera per l’unità dei cristiani 2025

18-01-2025 Missione Oggi

Settimana di preghiera per l’unità dei cristiani 2025

Dal 18 al 25 gennaio 2025 si vive la "Settimana di preghiera per l’unità dei cristiani" ispirata quest’anno al versetto...

Padre Jackson Murugara, IMC, nominato vescovo Coadiutore di Meru

16-01-2025 Notizie

Padre Jackson Murugara, IMC, nominato vescovo Coadiutore di Meru

Il Santo Padre ha nominato oggi, 16 gennaio, Vescovo Coadiutore di Meru (Kenya) il Rev.do padre Jackson Murugara, Missionario della...

II Domenica del TO / C - “Tu invece hai tenuto da parte il vino buono finora”

16-01-2025 Domenica Missionaria

II Domenica del TO / C - “Tu invece hai tenuto da parte il vino buono finora”

Is 62,1-5;  Sal 95; 1Cor 12,4-11; Gv 2,1-11 La liturgia della Parola, nel parlare del disegno dell’alleanza tra Dio ed il suo...

Formatori e Formazione: Abidjan, padre John Baptist Odunga

15-01-2025 I missionari dicono

Formatori e Formazione: Abidjan, padre John Baptist Odunga

Il servizio della formazione è parte integrante della missione. I missionari della Consolata arrivarono in Costa d’Avorio nel 1996 e...

Ucraina. Padre Luca Bovio torna a Kharkiv

15-01-2025 I missionari dicono

Ucraina. Padre Luca Bovio torna a Kharkiv

Padre Luca Bovio, missionario della Consolata italiano in Polonia, da tre anni compie viaggi di solidarietà in Ucraina. Ci è tornato...

Suor Dorothy Stang, uccisa 20 anni fa per aver difeso i contadini dell’Amazzonia

14-01-2025 Notizie

Suor Dorothy Stang, uccisa 20 anni fa per aver difeso i contadini dell’Amazzonia

Una veglia il 10 gennaio nella basilica di San Bartolomeo all’Isola, a Roma, per la religiosa americana uccisa per la...

Parliamo del Giubileo della Speranza

13-01-2025 I missionari dicono

Parliamo del Giubileo della Speranza

Sicuramente abbiamo sentito dire che l'anno 2025 è l'anno del Giubileo, o quello che è conosciuto anche come "Anno Santo";...

Benvenuti in Mongolia

13-01-2025 Missione Oggi

Benvenuti in Mongolia

Dal 2003 i missionari e le missionarie della Consolata operano in Mongolia. La Mongolia è un paese asiatico vasto cinque volte...

onlus

onlus